Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 30(4): 123-131, Oct 3, 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1436032

ABSTRACT

Introducción: las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) representan una problemática adicional a las condiciones clínicas que llevan a la persona a hospitalizarse ya que se incrementan las complicaciones. Objetivo: analizar el perfil epidemiológico de las IAAS de los pacientes atendidos en la Clínica Hospital Dr. Ismael Vázquez Ortiz de Querétaro, México. Metodología: estudio transversal, que consideró 571 registros con IAAS del periodo 2015 a 2019. Se elaboró tabla de supervivencia a intervalos de 7 días, se comparó promedio de días de estancia intrahospitalaria a partir del resultado de Gram en el cultivo. Se empleó un modelo de regresión de Cox para control de factores de confusión. Resultados: la mediana de estancia intrahospitalaria en pacientes con IAAS fue 13 días siendo la infección más frecuente la de sitio quirúrgico. Los 3 principales patógenos encontrados fueron Escherichia coli (24.3%), Pseudomona aeruginosa (11.2%) y Staphylococcus aureus (9.8%). Conclusiones: los días de estancia intrahospitalaria y los principales patógenos causantes de IAAS son similares a lo reportado en la literatura internacional; existen diferencias por tipo de infección nosocomial aunque esto podría deberse a la mayor proporción de adultos mayores que son atendidos en el Hospital Dr. Ismael Vázquez Ortiz de Querétaro.


Introduction: Healthcare-associated infections (HAIs) represent an additional problem to the clinical conditions that lead to hospitalization since complications are increased. Objective: To analyze the epidemiological profile of HAIs in patients treated at the Dr. Ismael Vázquez Ortiz Hospital Clinic in Querétaro, Mexico. Methodology: Cross-sectional study, which considered 571 records with HAIs from 2015 to 2019. Survival table was elaborated at 7-day intervals, the average number of days of in-hospital stay was compared based on the Gram result in the culture. A Cox regression model was used to control for confounding factors. Results: The median in-hospital stay in patients with HAIs was 13 days, the most frequent infection being surgical site infection. The 3 main pathogens found were E scherichia coli (24.3%), Pseudomona aeruginosa (11.2%) and Staphylococcus aureus (9.8%). Conclusions: In-hospital days of stay and the main pathogens causing HAIs are similar to those reported in the international literature; there are differences by type of nosocomial infection, although this could be due to the higher proportion of older adults treated at the Dr. Ismael Vázquez Ortiz Hospital in Querétaro.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Profile , Hospital Care , Hospitalization/statistics & numerical data , Mortality , Benchmarking , Economics, Hospital , Sociodemographic Factors
2.
Rev. cuba. med. trop ; 74(1): e755, ene.-abr. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408893

ABSTRACT

Introducción: El reconocimiento temprano de los sujetos con malaria que pueden desarrollar complicaciones es fundamental para orientar el tratamiento. Se requiere un instrumento de predicción basado en características clínicas para predecir las complicaciones. Objetivo: Desarrollar y validar una herramienta de predicción clínica y paraclínica para predecir malaria complicada. Métodos: Se reclutaron de manera secuencial sujetos con diagnóstico de malaria complicada según criterios de la Organización Mundial de la Salud. Las características clínicas que se asociaron a malaria complicada fueron identificadas e incorporadas en un modelo de predicción logístico binario en una cohorte inicial de derivación y posteriormente validadas en una cohorte diferente de sujetos con la infección. Resultados: Se analizaron 584 sujetos en la cohorte de derivación y 898 en la cohorte de validación. La incidencia de malaria complicada fue de 21,2 por ciento y 10,9 por ciento, respectivamente. Las variables asociadas con malaria complicada fueron la disnea, fiebre por más de 72 horas, hemoglobina < 13 mg/dL, bilirrubina total > 6 mg/dL, nitrógeno ureico > 20 mg/dL, y Plasmodium vivax. El área bajo la curva de características operativas del receptor para el puntaje construido con estas variables en la cohorte de derivación fue de 0,70 y en la cohorte de validación fue de 0,69. Conclusión: Un puntaje pronóstico en pacientes con malaria que evalúe la presencia de disnea, fiebre persistente, nivel de hemoglobina, bilirrubina total, nitrógeno ureico e infección por P. vivax puede ser útil para clasificar de manera oportuna y objetiva a los sujetos que pueden desarrollar complicaciones(AU)


Introduction: Early identification of subjects with malaria who may develop complications is critical to guide treatment. A predictive tool based on the clinical characteristics of the disease is required to predict complications. Objective: To develop and validate a clinical and paraclinical tool to predict complicated malaria. Methods: Subjects with a diagnosis of complicated malaria according to the World Health Organization criteria were sequentially recruited. Clinical characteristics associated with complicated malaria were identified and incorporated into a binary logistic prediction model in an initial derivation cohort and, subsequently, validated in a different cohort of subjects with the infection. Results: 584 subjects were analyzed in the derivation cohort and 898 in the validation cohort. The incidence of complicated malaria was 21.2 percent and 10.9 percent, respectively. Variables associated with complicated malaria were dyspnea, fever for more than 72 hours, hemoglobin < 13 mg/dL, total bilirubin > 6 mg/dL, urea nitrogen > 20 mg/dL and Plasmodium vivax. The area under the receiver operating characteristics curve for the score constructed with these variables in the derivation cohort was 0.70 and in the validation cohort, it was 0.69. Conclusion: A prognostic score that evaluates the presence of dyspnea, persistent fever, hemoglobin level, total bilirubin, urea nitrogen and P. vivax infection in patients with malaria may be useful to classify in a timely and objective manner subjects who may develop complications(AU)


Subject(s)
Humans , Cohort Studies
3.
Acta méd. peru ; 32(2): 99-106, abr.-jun.2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-796564

ABSTRACT

Evaluar el efecto antinociceptivo agudo y sobre la neuroconducta de la amitriptilina en dosis escalonadas. Materiales y métodos. Se utilizaron 82 ratones de aproximadamente 28 g, distribuidos en 10 grupos; se les suministró vía oral: agua destilada (0,1 mL/10 g), tramadol (20 mg/Kg), cafeína (32 mg/Kg), diazepam (32 mg/Kg)y amitriptilina en dosis escalonada (10-50 mg/Kg). Se emplearon las pruebas de la ôplaca calienteõ y de Irwin. Se aplicaron las pruebas estadísticas de ANOVA, Tukey, coeficiente de correlación de Pearson y la exacta de Fisher. Resultados. La amitriptilina incrementó el umbral del dolor según el incremento de la dosis administrada, de 30 a 50 mg/Kg (p < 0,05; IC 95%). En las mismas dosis, se observó la presencia de sedación en 46,9%, 56,2%, y 81,2%, respectivamente. Conclusiones. Se demostró la acción antinociceptiva aguda de la amitriptilina y su relación dosis-respuesta en el rango de 30-50 mg/Kg, asimismo, se describieron manifestaciones neuroconductuales como: sedación, piloerección, incoordinación motora, salto, respiración anormal y marcha anormal...


Objective. To evaluate the antinociceptive effect in acute pain and neurobehavioral of amitriptyline in dose response. Materials and methods. It was used 82 mice of approximately 28 g, distributed in 10 groups. It was given by orally: distilled water (0.1 ml/10 g), tramadol (20 mg/Kg), caffeine (32 mg/Kg), diazepam (32 mg/Kg), and amitriptyline, in doses staggered (10 to 50 mg/Kg). These were used the hot plate test and the Irwin test. The statistics validation was made trougth the next test: one way ANOVA, Tukey, Pearson correlation coefficient and the Fisher exact test. Results. Amitriptyline increased the pain threshold by increasing the administered dose of 30 to 50 mg / kg (p <0.05; 95% CI). At the same doses, it was shown presence of sedation in 46.9, 56.2% and 81.2%, respectively. Conclusions. It was demonstrated the aninociceptive acute effect of amitriptyline. Also, it was shown sedation, piloerection, motor incoordination, jumping, abnormal breathing, and abnormal gait...


Subject(s)
Animals , Amitriptyline/administration & dosage , Nociceptive Pain , Nociception , Mice
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 23(1): 62-75, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-628239

ABSTRACT

El paciente diabético requiere con frecuencia algún tipo de cirugía o la realización de un proceder diagnóstico invasivo, que puede, incluso, ser realizado de urgencia. En la actualidad el riesgo quirúrgico del diabético ha disminuido gracias a los avances en las técnicas anestésicas y al control metabólico perioperatorio, aunque las complicaciones aún son más frecuentes, y generan una hospitalización prolongada y una tasa mayor de invalidez. En la evaluación preoperatoria se deben precisar las características de la diabetes, el tipo de proceder quirúrgico, el riesgo anestésico quirúrgico, y realizar los ajustes necesarios al tratamiento habitual. La infusión continua de insulina endovenosa con aporte de glucosa es el método más racional y fisiológico en la mayoría de las intervenciones quirúrgicas, lo que implica monitoreo glucémico frecuente con ajustes inmediatos. Algunas situaciones especiales, como las cirugías complejas o las de urgencia, requieren esquemas terapéuticos específicos, por lo que cada equipo debe tener su protocolo de trabajo, según las particularidades de las intervenciones quirúrgicas que realicen. El control metabólico perioperatorio es esencial para evitar las alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas agudas y favorecer la evolución satisfactoria en el posoperatorio. Por su importancia, se realiza una revisión con un enfoque actual, que ayude a mejorar la calidad de la atención al paciente diabético que requiere de una intervención quirúrgica(AU)


The diabetic patients require frequently some type of surgery or the implementation of an invasive diagnostic procedure which may even be carried out as an emergence. Nowadays the surgical risk of the diabetic patient has decrease thanks to the advances in the anesthetic techniques and to the perioperative metabolic control, although the complications are more frequent and to generate a lengthy hospitalization and a great disability rate. In the preoperative assessment it is necessary to specify exactly the diabetes's features, the type of surgical procedure, surgical anesthetic risk and to perform the fitting necessary in the habitual treatment. The continuous infusion of intravenous insulin with glucose is the more rational and physiologic method in most of surgical interventions, involving the frequent glycemia monitoring with immediate fittings. Some special situations including complicated surgeries or those of emergence, require specific therapeutical schemes, thus each staff must to have its work protocol, according the peculiarities of the surgical interventions performed. The perioperative metabolic control is essential to avoid the metabolic and acute hydroelectrolytic alterations and to favor the satisfactory course during the postoperative period. Due its significance, authors carried out a review with the current approach helping to improve the quality of care of diabetic patient requiring a surgical intervention(AU)


Subject(s)
Humans , Glycemic Index/physiology , Diabetes Mellitus/surgery , Preoperative Care , Surgical Procedures, Operative/methods
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 48(1): 24-30, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652480

ABSTRACT

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer, las recomendaciones que fueron dadas por la Alianza Global del tratamienton del acné, en el año 2003.Asimismo, en la parte final se mencionan las nuevas drogas que se han desarrollado en los últimos años, y el posible impacto que tendrá en las próximas determinaciones de la alianza global.


Subject(s)
Acne Keloid , Acne Vulgaris , Acneiform Eruptions , Hidradenitis Suppurativa , Propionibacterium acnes
6.
Acta odontol. venez ; 44(2): 192-198, ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629983

ABSTRACT

Evaluación de los métodos de diagnóstico utilizados en la detección de caries dental por Odontólogos venezolanos. La utilización del explorador en el diagnostico de la caries dental es un tema controversial debido a su baja sensitividad y alta especificidad. El propósito de esta investigación fue conocer los métodos, procedimientos y criterios de detección de caries comúnmente usados en una muestra de odontólogos venezolanos. Se incluyó una muestra al azar de 97 odontólogos egresados de universidades nacionales y para la evaluación se utilizó un cuestionario diseñado para tal fin y la entrevista fue realizada por el mismo encuestador. Los resultados de este estudio demostraron que el método de detección más usado fue el de exploración táctil (100 por ciento), seguido por el método visual (74 por ciento) y el radiográfico (32 por ciento). El 37 por ciento de los odontólogos encuestados afirmo realizar profilaxis previa a la evaluación. Con relación a los criterios que tomaron en cuenta los encuestados para la evaluación visual de la lesión de caries dental se observó que un 58 por ciento de la muestra evaluada manifestó cambios en la translucidez como indicativo de lesión, 81 por ciento cambios en la opacidad, 88 por ciento considera el cambio de color y 90 por ciento consideró la presencia de cavidades. Los criterios para el diagnóstico de caries con explorador fueron la detección de fondo blando y enganche del explorador. Al analizar el tipo de instrumento utilizado los resultados demostraron que el 62 por ciento de los odontólogos encuestados utiliza el explorador punta fina; 38 por ciento, el de punta roma y 79 por ciento el hilo dental, como métodos táctiles en la detección de caries. Los resultados de esta investigación indican que el uso del método táctil con el explorador como instrumento principal para la detección de la lesión de caries, aunado a los criterios con los cuales están  siendo utilizado puede conducir a un gran número


The use of a probe for dental caries diagnosis is controversial due to its low sensitivity and high specificity. Objective: The goal of this investigation was to identify the methods, procedures and criteria commonly applied and used by a sample of Venezuelan dentists for the detection of dental caries. A survey was used on a sample of 97 dentists who graduated from national universities, and randomly chosen. For the evaluation, a questionnaire was designed and an interview was made by the same investigator. The explorer was used for caries detection by all surveyed dentists (100 percent), in addition a visual appraisal by 74 percent and additional use of radiographic methods by 32 percent. The use of the prophylaxis prior to the evaluation was in 37 percent. Considering the criteria applied for caries diagnosis by visual evaluation, 58 percent changes in the translucency as a sign of caries lesion, 81 percent considered changes in opacity, 88 percent considered change of color and 90 percent considered true cavitation. The criteria used by dentists for the diagnosis of caries with the explorer were the detection of soft tissue and catching of the explorer. When analyzing the type of instrument used for diagnosis of caries with the tactile method, the results demonstrated that 62 percent used a sharp explorer, 38 percent used a blunt explorer and 79 percent used a dental thread as diagnostic tools. The results of this investigation indicate that the surveyed dentists use the tactile method for the detection of dental caries; specifically the explorer as the main instrument used for diagnosis. This can lead to a great number of false positives and false negatives due to the criteria with which it’s being applied


Subject(s)
Female , Dental Caries/diagnosis , Diagnosis, Oral , Dentistry
7.
Rev. med. interna ; 6(1): 9-10, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262719

ABSTRACT

Considerando la mayor agresividad que ha sido reportada en infecciones por Estreptococo beta Hemolítico del Grupo A decidimos efectuar una revisión de los casos ocurridos durante 1994 en nuestra institución. Revisamos aquellos casos reportados como Fasceitis Necrotizante o Celulitis Asociada a Sepsis durante dicho período. Encontramos un total de 8 casos, 6 de los cuales fallecieron. En 4 se aisló Estreptococo beta Hemolítico del Grupo A. Por lo regular los pacientes padecían de alguna enfermedad como diabetes Mellitus o insufiencia cardíaca u otra condición que los inmunodeprimiera. De manera interesante 3 de los pacientes que fallecieron fueron diagnosticados como celulitis e ingresados a un servicio en donde horas después desarrollaron el cuadro de necrosis y sepsis, todos estos fallecieron debido a lo poco agresivo del tratamiento inicial. Sólo 2 pacientes recibieron penicilina como primera droga. Concluímos en que la fasceitis necrotizante es una enfermedad que debe considerarse en aquellos casos que se presenten como celulitis sin necrosis pero que exista algún dato clínico de sepsis o alguna enfermedad que disminuya la respuesta inmune del enfermo. Dichos casos deben tratarse en unidades de cuidados intensivos


Subject(s)
Humans , Cellulitis , Gram-Positive Bacterial Infections , Sepsis , Staphylococcal Skin Infections
8.
Rev. med. interna ; 6(1): 11-2, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262720

ABSTRACT

Se revisaron durante 1994 todos los casos de meningitis ocurridos en el servicio de Neurocirugía de Adultos del Hospital General San Juande Dios. Se encontraron 10 casos de meningitis en un total de 61 válvulas colocadas (12.35). En 50 de los casos el germen fue único, en 20 se aislaron dos microorganismos y en 30 tres. El germen más frecuentemente aislado fue Staphilococcus coagulasa negativo en 6 casos seguido por K. Ozanae en 3 casos. Encontramos asociación entre el desarrollo de infección y el tiempo quirúrgico y además en el uso de ceftriaxona profiláctica. Concluimos en que el riesgo de infección de estos dispositivos es alto en nuestra institución, las medidas de asepsia y antisepsia deben revisarse, lo mismo con respecto al tiempo quirúrgico y además el uso profiláctico de cefalosporinas de tercera generación debe suprimirse de dichas cirugías


Subject(s)
Humans , Adult , Staphylococcus , Ceftriaxone/therapeutic use , Meningitis, Bacterial/drug therapy , Klebsiella , Cross Infection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL